martes, 29 de octubre de 2013

Canciones de cuna…canciones de machos.

 
Es indudable que Cuba ha alcanzado logros intangibles en relación a los derechos de la mujer,  especialmente a partir del triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959 donde casi masivamente ésta se incorporó a los quehaceres propios de una nueva y revolucionaria  etapa en el contexto del proceso de construcción de una sociedad de nuevo tipo.


Mucho se ha escrito y hablado sobre el feminismo, pero no lo suficiente,  y en ese empeño ponemos sobre la mesa un ejemplo más.

El tema que queremos tratar, nos hace pensar entre otras cosas, que el hombre por ser un ente social y cultural, mantiene viva (yo diría como una tradición) el supuesto de que, el papel de la mujer queda relegado a los quehaceres domésticos, resaltando además otras supuestas virtudes intrínsecas del género, convirtiendo en cierta medida este mal en un engendro que se globaliza, se aprende y se aprehende.

En este sentido podemos ver que la formación de los individuos desde la cuna, pasa por el incentivo de conductas machistas en el hombre, y en buena medida, por la  aceptación en la mujer de un comportamiento que podría llamarse de tradicional.

Es el caso del tema que da título a esta pequeña cavilación sobre las canciones de cuna (que seguramente más de muchos hemos escuchado a nuestros padres y abuelos), y cuya aceptación pasa por la ingenuidad de no detenernos a analizarlo, y que con seguridad, podría ser repensado.

Para no dilatar más el asunto vallamos a lo triste, aunque parezca divertido:
Ejemplo 1. Los pollos de mi cazuela

Los pollos de mi cazuela,
no sirven para comer,
pues son para las viuditas,
que los saben componer,…..

¿Por qué solamente las viuditas saben componer el pollo?  ¿Será que a los viuditos no le enseñan a cocinar?

Si hacemos una encuesta, probablemente más del 80 porciento de la población masculina no sabe ni freír un huevo y evidentemente mucho menos sabe de cualquiera de las tareas que se realizan en una casa. Esta linda canción  llena de ritmo y fácil de aprender probablemente no halla persona que no la conozca…pero... ¿Alguien habrá cuestionado alguna vez el mensaje subliminar que encierra?  -Es evidente que no, puesto que de ser así, probablemente habrían demandado al autor.

Ejemplo 2. Úrsula

Úrsula qué estás haciendo
tanto rato en la cocina
mamita le estoy quitando
las plumas a la gallina.

Este tema tiene su origen en los cantares populares. Probablemente quien compuso tan conocido texto fue un hombre, la conversación se da entre dos mujeres de generaciones diferentes (madre e hija), y el tema una vez más explora el quehacer de la mujer en el ámbito culinario.

Ejemplo 3. Arroz con leche

Arroz con leche se quiere casar
con una viudita de la capital
Rin Ran.

Que sepa coser, que sepa bordar,
que ponga la aguja en su canebá.
Rin Ran.

No se puede saber a ciencias ciertas el género de arroz con leche, pero se infiere su masculinidad puesto que se quiere casar con una viudita que sea muy avezada en los quehaceres domésticos. Es muy sintomático que  arroz con leche quiera una viudita que además,  viva en la ciudad, o sea, no es cualquier viudita.  ¿Cuáles serán  las habilidades de las viuditas que son tan codiciadas?

Ejemplo 4. Arrorró mi niño

Arrorró mi niño,
arrorró mi sol,
arrorró pedazo,
de mi corazón.

Esta es la parte más conocida de esta nana de cuna, sin embargo, solemos mezclarla con otra que titulada  Duérmete, mi niño. Lo interesante es que después de buscar incansablemente  el texto completo en Internet, finalmente hallé  un trozo de estrofa que dice más adelante:

Duérmete, mi niño,
que tengo que hacer,
lavarte la ropa,
ponerme a coser.

Creo que no necesita comentario, ¿verdad?

Dentro de todas las ingenuas canciones que he encontrado hubo una que superó todos los records de machismo.  Lamentablemente no pude encontrar el año de edición pero lo sorprendente es que este libro fue editado por la editorial Gente Nueva y su título es Vamos a Cantar.

Para no escribir toda la canción me limitaré a escribir las dos  primeras estrofas y el resto estoy seguro que la identificaremos al momento, puesto que en nuestros años mozos (que todavía lo soy) las escuchamos más de una vez.

¿Cuál es Título?

LUNES ANTES DE ALMORZAR
Lunes antes de almorzar,
Una niña fue a pasear,
Ella no podía pasear
Porque tenía que lavar
Así lavaba así así,
Así lavaba así así,
Así lavaba así así,
Así lavaba que yo la vi.

El resto de la canción continúa de la misma manera cambiando solamente el día de la semana y la tarea que tenía la niña que el martes era planchar, el miércoles coser, etc. etc.  Hasta el Domingo en que le tocaba la honrosa tarea de tejer…

Podríamos llenar estas cuartillas de temas de esta índole, pero ciertamente no es el objetivo.

Lo más importante es llamar la atención hacia el rol que desde edades tempranas se les da a los niños y las niñas, puesto que no solamente se nos educa con estos cánones. Las conductas machistas se refuerzan cuando además, en edades tempranas, en los propios círculos infantiles se dividen los juegos en aquellos que son para las hembras y de varones, por el infundado temor de que cocinar, lavar, planchar, coser, limpiar pueden producir desviaciones de la conductas varoniles.

Tengo la profunda convicción de que ninguna de estas tareas debilitan el género masculino. Mi experiencia personal en la que desde los seis años me enfrenté a una vida de internado, hasta que culminé mis estudios universitarios, me ha enseñado a ser mucho más independiente y útil con mi pareja.

El tema de la aceptación por la mujer de estos roles que supuestamente son exclusivos de su género no es una condición biológica, sino cultural y social. Nos toca entonces a los padres enseñar a nuestros hijos, cual es la verdadera equidad.

A chacho, lo que más le gusta de chicha,
Es, que siempre tiene limpia la choza.


jueves, 24 de octubre de 2013

¿Guaguotecas o la cultura del masoquismo?



Hace mucho tiempo  necesitaba escribir sobre este tema, pero la irritación que me causaba pensar en él, no me dejaba ver con claridad una buena parte de las tantas aristas que sin dudas tiene un asunto como el del transporte urbano en la capital de nuestro país.


Pero vamos al grano:

En la cadena ‟CASA-TRANSPORTE-CENTRO DE TRABAJO”  se puede elaborar una colosal lista de violaciones que por cotidianas, pareciera que tienden a legitimarse como la no-cultura del ciudadano. 


La vida de cualquier país comienza en buena medida con el transporte y si somos justos es necesario comenzar diciendo  que a pesar de los esfuerzos que nuestro gobierno hace por adquirir nuevos ómnibus, la primera señal de indisciplina se observa en las  transformaciones a las que los  someten una vez que comienzan a prestar servicios a la  población. 


Estamos hablando (por solo citar algunos ejemplos),  de la ‟iniciativa” de una buena parte de nuestros choferes de ‟adornar” con cuanto artefacto aparece, la parte frontal e interior de los ómnibus, que no se limita al uso innecesario de espejos de todo tipo y de todos los tamaños, la  colocación de altavoces que implican la perforación de sus interiores o la transformación del sistema de luces que con buena imaginación podría hacernos pensar que estamos en la mejor de las discotecas o clubes, con el valor agregado de una música contaminadora no solo por los decibeles sino por el lenguaje en ocasiones sexista y otras denigrante. 


 Los ómnibus pasean por la ciudad ‟engalanados” con calcomanías y guindalejos que en  un cuarto o sala de cualquier casa podrían parecer graciosos, pero que en ese ‟rincón de la chapucería”  muestra y expresa el irrespeto a los ciudadanos y a las propias autoridades administrativas con  carteles, mensajes agresivos y de mal gusto como ‟ monta que te quedas! ”, ‟ el loco soy yo”, ‟mesiento9cito” y un larguísimo etcétera.


Una simple mirada alrededor de estos vehículos de transporte al ‟estilo rastrero”,  nos continúa sorprendiendo cuando descubrimos que ya se condenan las ventanillas con tornillos para evitar que los pasajeros abran una de las hojas, lo mismo ocurre con frecuencia en las puertas delanteras en las que una suerte de pasadizo hecho de tuberías de los propios ómnibus, te conducen por un paso obligado como el de las mejores emboscadas. 


Otra ‟iniciativa”  que viola el diseño original  es la eliminación de asientos y cuyo  único motivo parece ser  el de cargar mayor cantidad de pasajeros,  y si esto pareciera poco, podemos contar (para los que viajan casi desde el principio hasta el final) con una ‟terapia respiratoria” proveniente del del humo de los cigarros o tabacos de algunos conductores.


¿Qué decir de la violación del horario y de cómo se saltan las paradas oficiales en algunos casos pasando por encima de la autoridad de los inspectores y de las competencias al estilo fórmula uno entre choferes para que ‟ los piratas ˮ no se apoderen de sus pasajeros,  o del ‟celoso cuidado de la alcancía” a la que solo llega probablemente, la tercera parte de la recaudación real de todo el itinerario, de los ‟ ayudantes de chofer por cuenta propia”, que se apropian del pasaje impunemente?


Pero los problemas no son solo de ‟ la casa  ˮ, nuestros ómnibus podrían convertirse en perfectos instrumentos de análisis de  la historia de la humanidad, en los que se recogen todo tipo de inscripciones de individuos indolentes que maltratan una propiedad que es de uso público. Más de un ómnibus  tiene el hedor de la orina de pasajeros que vandálicamente lo usan como baño;  se agrega el hecho de que ya se han puesto fuera de servicio los extintores de incendio -que originalmente se encontraban en posiciones cercanas a los propios pasajeros-, aumentando la probabilidad de riesgo en caso de un accidente fatal; se toman como asiento las caja de herramientas, y como verdaderos descendiente de los simios, se cuelgan de los pasamanos para ‟hacer ejercicios ˮ.


Mucha gente ve como un acto natural entregar en la mano del conductor la moneda de a peso, en lugar de colocarlo en la alcancía como corresponde, otros se auto-eximen del pago que en nuestro país es simbólico, aun cuando el salario no es todavía diferenciador del aporte ciudadano a la sociedad, y no faltan los que abordan el vehículo ingiriendo bebidas alcohólicas, formando escándalos, sin camisa o completamente mojados después de un día playero. Ya es común que las féminas de cualquier edad o los ancianos, viajen de pie y que cuando los asientos de impedidos físicos y mujeres embarazadas están completamente ocupados, no exista la iniciativa de brindarle otro,  aun cuando no tengan el color amarillo que los distingue. La falta de educación formal confunde la frase ‟Permiso, por favor ˮ  en  ¡PERMISO! y punto,  lo cual indica,  ¡Quítate del medio!,  puesto que si no lo haces, recibes el consabido empujón y el argumento,  ¡Yo dije permiso! 


Mucho hay que pensar sobre lo que somos y a donde queremos llegar. Seguramente todos estamos de acuerdo en que la tranquilidad ciudadana, es una aspiración de cualquier sociedad y que ésta se traduce en calidad de vida. La solución no puede pasar por  desentenderse las partes implicadas con  argumentos  que dejen el problema en terreno de nadie, tal como ocurre en este momento.


Generalmente cuando reclamamos cualquiera que sea la violación - en el ámbito de los servicios fundamentalmente- nos encontramos que la queja ‟es elevada al órgano superior de la empresa”, en la que generalmente ‟se toman las medidas con el infractor”,  quedando  todo en casa.

Nuestra sociedad necesita perfeccionarse para crear los mecanismos y/o instituciones que respondan de manera imparcial al reclamo de cualquier violación o insatisfacción, una entidad que no sea juez y parte, que pueda impugnar cualquier indisciplina o violación no solo en lo individual sino a nivel empresarial, sin otro compromiso que el de defender la legalidad y la constitucionalidad. En este sentido el Estado tiene en sus manos la potestad y la posibilidad de crear las condiciones necesarias. 


Si pretendemos construir una sociedad verdaderamente educada  en valores de convivencia y respeto entre los individuos,  es necesario, en primer lugar, pensar en el papel de las instituciones del estado que tienen dentro de sus  funciones la de reprimir las indisciplinas y hacer cumplir la leyes. Es obvio que se necesita más energía para hacer cumplir de manera estricta con la disciplina laboral y el cuidado de la técnica del transporte, y esto incluye la prohibición del uso de las radios y reproductoras de música, que en los ómnibus articulados se conciben para la comunicación entre el conductor y los pasajeros; cuando los ciudadanos se sientan respaldados, no en la teoría, sino en la práctica, podríamos entonces cuestionar por qué no se le hace frente a tal o mas cual indisciplina. 


Vallamos a los clásicos : ‟El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso hízose necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del 'orden'. Y este Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado”[1]


El abuso, el robo, la indolencia la corrupción y la indisciplina social entre otros, son males propios  de una sociedad que nada tiene que ver con lo aspiramos como individuos, que perfectamente pueden justificarse en el capitalismo neoliberal dado que éste aboga por la separación del estado como ente regulador. El estado es necesario no solo para resolver problemas económicos y de política exterior, es también el que hace cumplir  mediante sus instituciones la voluntad del pueblo al que representa.  


La solución no está como muchos piensan en la privatización del transporte, ni siquiera en la creación de cooperativas, sino en colocar la vergüenza en primer lugar, el estado con sus instituciones y el pueblo trabajador, en ese orden y al unísono, de lo contrario, estaremos condenados a vivir en franco retroceso hacia la conversión de nuestra ciudad en la peor de las aldeas.






[1] "El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado", págs. 177 y 178 de la sexta edición alemana).


miércoles, 23 de octubre de 2013

¿El fin de la historia?

Pocos advierten la importancia que para cada una de las naciones tiene el conocimiento de su historia, y todos hemos sido testigo de las consecuencias que acarrean en el plano ideológico el desconocimiento de la misma. Hemos visto cómo la globalización de la ideología neoliberal de los países mas ricos se adueña de la cultura de los mas pobres, y sutil o abiertamente ponen en práctica la ablación de cualquier intento de oposición al American Way of Life.

Vimos también como en los finales de los años 80, cuando se desmoronaron los sistemas políticos de los países socialistas, se generó una euforia en los círculos de la mafia cubano americana, y vemos como muchos todavía tienen hechas las maletas a la espera de un cambio en nuestro país.

Es obvio que la difusión de la historia, no como conocimiento acumulado, sino fundamentada científicamente, ha jugado un papel determinante en la resistencia de nuestro pueblo, reduciendo lo verdadero a lo útil, llevando a través de los medios de difusión y las escuelas fundamentalmente, el significado del presente y del pasado para construir el futuro.

Seriamos conformistas si no dijéramos que necesitamos perfeccionarnos y pecaríamos de ingenuos si no tuviéramos en cuenta que hoy en día se advierte la necesidad de refinar la manera en que escribimos la historia. Esto significa, que para hacerlo se debe tener en cuenta la vinculación de cada uno de los hechos ocurridos con el resto de
los acontecimientos que fueron ocurriendo alrededor de ellos, es decir, que el análisis histórico debe hacerse de manera compleja y sin parcialidades.

No es posible entender, por ejemplo, el caso de los cinco héroes obviando la política de Estados Unidos en contra Cuba, como seria imposible entender con profundidad el proceso de nacionalización, la reforma agraria y todas las medidas de carácter revolucionario que se fueron y han ido tomando desde el primero de enero de 1959, si se obvian los antecedentes y el contexto económico, social e histórico nacional e internacional en el que dieron estos hechos, o si se plasma el capítulo de la lucha del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, sin tener en cuenta el papel que jugó la clandestinidad.

El análisis de cómo se ha ido transformando la historia en ciencia ha demostrado que en ella, está presente el substrato ideológico de quienes la escriben, fue así desde la antigüedad en la que no se puede hablar de una historiografía, dado que en aquel entonces, los hechos eran narrados por la clase dominante. Es por tanto, un elemento vinculante el mapa ideológico, en el que el historiador escoge entre toda la información, aquella que considera relevante.

Un ejemplo de la afirmación anterior, es el libro escrito por Francis Fukuyama ¨El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica¨ y sobre el cual queremos detenernos, comenzando por su cacareado ¨fin de la historia¨

Cuando leemos el libro de Francis Fukuyama ¨El fin del hombre. consecuencias de la revolución biotecnológica¨, nos percatamos que estamos
en presencia de un material permeado del pensamiento neoliberal del hombre que fungió como Director Delegado del Cuerpo de planeamiento de política del Departamento de Estado de los Estados Unidos, durante el gobierno de Bush (hijo).

Su teoría, (plasmada en el libro ¨El fin de la historia y el último hombre ¨), no fue más que otro intento triunfalista ante la caída del campo socialista, y que el propio desarrollo de los acontecimientos actuales en Europa, América Latina y dentro de los Estados Unidos han desmentido.

Entre otras cosas, Fukuyama encasilla al Sistema Socialista como una sociedad que no jugó el papel que se esperaba analizando fríamente los acontecimientos históricos, y calificándola de ˝ experimento˝ , simplificando el análisis y desestimando la complejidad de los hechos.

Yo diría que, no es lo mismo un sistema político mal aplicado, que un sistema político entregado, pues el Sistema Socialista es, sin duda alguna, más justo y humanista que el capitalista, y a la vez perfectible.


Afirmar que las sociedades eligieron por la democracia capitalista, es desestimar la realidad histórica y las verdaderas causas del derrumbe de estas sociedades.


La antigua URSS por ejemplo, fue exterminada como nación socialista, entre otras cosas no menos importantes, por la propaganda proveniente de los países capitalistas y en nombre de la Glasnost y la Perestroika - ambos fenómenos complejos - el sistema fue minado, derrumbado y sepultado teniendo a la cabeza un partido comunista completamente alejado de las necesidades del pueblo, que
entre otras cosas, abalado por los estatutos, daba potestad al primer secretario para disolverlo de un plumazo.

Un partido y un gobierno alejado de la realidad de los ciudadanos, incapaz de interpretar las leyes que rigen la sociedad, que aplicó de manera dogmática la teoría marxista, desestimando el contexto mundial en que se desarrollaba, optó por desdoblarse en la sociedad que muchas generaciones ya no conocían.

Fue evidente también el desconocimiento o la mala enseñanza de la historia y el significado del sacrificio de millones de vidas por alcanzar niveles de desarrollo insospechados en lo social, lo político y lo económico.

Todos sabemos que tras la muerte de Engels en 1895 tanto los pensadores como los dirigentes políticos de los distintos partidos socialistas hallaron dificultades a la hora de interpretar las obras y las ideas de Marx. A partir de este momento, el marxismo fue simplificado y sufrió dos tipos de deformaciones:
• El “cientifismo”. En el que las ideas de Marx fueron consideradas un corpus doctrinal cerrado y definitivo y no fueron desarrolladas con nuevas reflexiones filosóficas ni nuevas investigaciones sobre la sociedad.
• El “economicismo”. Donde se reafirmaba la primacía de los aspectos económicos, descuidándose otros aspectos tratados en las obras de Marx.

Segio Guerra Vilaboy[1] apuntó: “Sin dudas, la manifiesta incapacidad de la historia para comprender, e incluso advertir sucesos tan trascendentes como la crisis del socialismo en Europa Oriental, ha servido para dar credibilidad a la tesis postmoderna de que la humanidad no marcha indefectiblemente hacia el progreso y que el sujeto de la historia es mas libre, y el futuro mas impreciso y abierto a disímiles alternativas, de lo que suponía la historiografía precedente. En realidad, del análisis de esas experiencias históricas sólo se deriva que el porvenir es plural y, en gran parte, imprevisible, que nada es inexorable y definitivo, por ello no significa que renunciaremos a la lucha por un destino mejor para todo el planeta. ”

Es obvio que bajo las condiciones actuales en un mundo regido por los intereses de las grandes potencias, se hace imposible llegar a un consenso, téngase en cuenta, por citar solo un ejemplo, que las Naciones Unidas, organización supuestamente creada con fines democráticos, cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido) tienen derecho a veto. Si alguno de estos países vota contra una propuesta, la misma queda rechazada, incluso aunque el resto de miembros haya votado a favor y para muestra reciente de cómo funciona, el presidente Obama, - "premio novel de la paz" - anunció que usaría el derecho de veto en el caso sobre el reconocimiento del estado Palestino en las Naciones Unidas, apoyando desvergonzadamente a Israel en su política belicista y beligerante.

Otro ejemplo son los esfuerzos por controlar los materiales nucleares y residuos tóxicos, donde a pesar de que están sometidos a estrictos controles nacionales o internacionales tampoco escapan de la política hegemónica de las superpotencias.

La energía nuclear es quimera para los países
latinoamericanos, africanos y todos aquellos que son víctimas del saqueo imperial, todo esto, con el apoyo de los gobiernos de turno que en su afán neoliberal contribuyen al saqueo de sus economías y colocan en manos privadas como ya mencionamos anteriormente sus sectores más estratégicos.

Estados Unidos se arroga el derecho de definir los patrones de democracia del mundo y con ello usan su poderío militar para justificar intervenciones que tienen como trasfondo la dominación y el saqueo, por lo que no sería extraño que en nombre de un supuesto mal manejo de la política biotecnológica en un determinado país (de acuerdo con los patrones de Estados Unidos o de cualquier país especialmente los pertenecientes a la OTAN), se esgrima un pretexto para llevar a cabo guerras intervencionistas, como lo es hoy el caso de Irán.
Sumando ejemplos, los adelantos científicos alcanzados por el hombre son privilegio de unos pocos, y se han convertido en instrumento de dominación y fuente de riqueza de las clases dominantes. Las ciencias no se proyectan como un bien al servicio de la sociedad que financia con su trabajo, no menos importante, las investigaciones.

Asistimos hoy al fenómeno enajenante de los medios de comunicación que se caracterizan por recalcar de manera agresiva las seudo ciencias, con programas televisivos y radiales cuidadosamente estudiados para diferentes tipos de públicos. A la ama de casa, al joven, a los niños a los ancianos, se le da, lo que cada uno lleva según sus intereses y conveniencias.
Con trasfondos meramente publicitarios alejados de lo que verdaderamente podría convertirlos en seres humanos mas preparados, responsables y conscientes de su papel en la sociedad, resulta más conveniente por los dividendos que dejan los anuncios, en vez de un atractivo y entendible programa televisivo o radial de neurociencias, hacer un programa de seudo neurociencia con la participación de ”renombrados” seudo científicos y dedicando cientos de horas para mostrar fenómenos del más allá, como la manifestación por diferentes vías de seres que ya no están entre nosotros.
Entonces, "la lucha por un destino mejor para todo el planeta " necesita de la aceptación y el reconocimiento de las diversidades de todo tipo, y mucho, del conocimiento de quienes fuimos y quienes somos, para saber hacia donde vamos.
El análisis de la causalidad de los acontecimientos históricos falla cuando se pretende minimizar el papel de la ideología Marxista-Leninista, se obvian y se reducen un sinnúmero de aspectos importantes y se exalta al pensamiento neoliberal como una panacea, cuando en realidad esta posición lo que esconde es el verdadero carácter de dominación política y económica de dicha corriente .
Un ejemplo éticamente inaceptable de cómo se pretende estimular la privatización y del alcance internacional de penetración en las economías del tercer mundo, es la empresa Monsanto, que dirige sus productos a los mercados que le producen mayores ganancias y no como supuestamente esgrime a los países más necesitados en aras de superar el hambre. La cacareada ayuda a los países del Sur, en realidad tiene como objetivo hacer sus economías dependientes.
Los casos de las proscriptas semillas Terminator y Traitor[2] y de las “semillas adictas” a agentes químicos producidos por las mismas empresas que les dieron origen, son ejemplos de la escasa voluntad de las compañías biotecnológicas por resolver los problemas alimentarios de la humanidad y de su vocación de someter a una total dependencia tanto a agricultores como consumidores.[3]
Volviendo a Fukuyama, una clara evidencia del pensamiento neoliberal se deja ver cuando de manera peyorativa se expresa acerca del papel del estado en relación al control de la salud cuando expresa:
"La idea de que los gobiernos deban preocuparse por bienes colectivos como la salud de su fondo genético nacional es algo que ya nadie toma en serio y que se asocia con actitudes racistas y elitistas pasadas de moda".
La privatización de la salud y las investigaciones, es la causa de que las empresas privadas hagan y deshagan a su antojo.
El divorcio entre las instituciones estatales y privadas y el fomento de las segundas de manera liberal, deja margen abierto a una supuesta libertad que crea un engranaje fantasma entre ambas. De tal manera se establece un divorcio que termina por dañar a la propia sociedad que es, a fin de cuentas, quien debe recibir los beneficios de las investigaciones.
Decidir lo que "ahora es políticamente correcto" depende de las circunstancias en que se desarrollan los hechos analizados de manera compleja. Lo que hoy es de esta manera, mañana es de otra, precisamente porque el desarrollo del hombre abre caminos nuevos que se rigen por las leyes de la dialéctica.
Esperar un consenso absoluto, difícilmente pueda lograrse, sin embargo, es posible gestionar el consenso de la mayoría, que impulse el desarrollo o cuando menos, el bienestar con respeto a las diversidades. En este sentido tengo la firme convicción (y siempre lo he expresado de manera abierta) de que: Pensar diferente no es obstáculo, sino pauta para revolucionar y evolucionar en cualquier esfera y que cualquier proyecto o investigación debe demostrar ante todo, ser económica y socialmente sustentable.
Las afirmaciones de Pablo Guadarrama destruyen la esencia del pensamiento Fukuyamesco cuando de manera brillante define el papel de la filosofía para fundamentar las potencialidades de la producción filosófica latinoamericana.
…someter a juicio crítico los argumentos que pretenden eternizar el capitalismo a partir de una presunta e inamovible naturaleza humana egoísta e individualista resulta peligroso, especialmente cuando este tipo de pensamiento único se pretende vender precocinado y listo solo para ingerirlo. Es ahí donde la filosofía se hace más necesaria para enfrentarse a las posturas misantrópicas y fundamentar las potencialidades del humanismo práctico y desalienador que ha caracterizado sus mejores exponentes y momentos, entre ellos los de la producción filosófica latinoamericana.[4]
Fukuyama se catapultea desde el fin de la historia para colocar sobre la mesa el fin del hombre. De manera falsamente argumentada, usando verdades y medias verdades, elabora en más de trescientas páginas una historia enrevesada, comparando lo racional con lo irracional, acentuando los rasgos más primitivos del hombre que pertenece a la sociedad en que vive, mostrando como los avances biotecnológicos a su juicio pueden desencadenar el fin de la especie humana.
No será una sociedad como la nuestra quien ponga en riesgo al hombre. Bajo la supuesta libertad de Fukuyama viven hoy millones de hambrientos en el tercer mundo que no tienen ni parece que tendrán posibilidad alguna de disfrutar de los adelantos científicos de la biotecnología.
En este sentido, valga la afirmación de Mildred Molina:
“La revolución cubana propició, por su carácter esencialmente popular, la emersión de nuevos estudios sobre la otra historia. No solo se inspiró en la necesidad de responder, con nuevas creaciones, a la precedente historiografía tradicional cuyos enfoques, motivaciones y contenidos justificaban la existencia de la república neocolonial y se enfrentaba a las posiciones patrióticas de lo que bien pudiera llamarse la historiografía de resistencia, sino también en el carácter profundamente patriótico de la revolución cubana.
Esta es herencia y ruptura en tanto es continuación y parte del movimiento de liberación nacional y su triunfo constituyó una ruptura radical con el estatus neocolonial. ”[5]
Sin dudas, la humanidad necesita conocer profundamente su historia y en esa lucha, lo primero que se necesita es acabar con la hegemonía en todos los órdenes que establecen los más ricos, a los pobres, apoyados por los medios de comunicación.
Debemos aprender a interpretar cuales son los intereses que se mueven detrás de quienes la escriben, y para muestra…un botón, porque un libro con la propuesta de Fukuyama, es un auténtico caballo de Troya en manos ingenuas.
-----------------------
[1] “Los desafíos de la Historia en el nuevo siglo’’. Vilaboy Sergio 2001.Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.

[2] Tecnología inicialmente desarrollada por el Departamento de Agricultura de EE.UU. y la Delta and Pine Company en los años 1990. La Tecnología Terminator pertenece a GURT (acrónimo inglés de Grupo de Tecnologías de Restricción de Uso). Terminator es el nombre coloquial con que se conoce los métodos propuestos para la restricción del uso de vegetales genéticamente modificados, por medio de obtener que la segunda generación de semillas devenga estéril. Fue aprobada a la firma Delta & Land Co. por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en 1998. Esta tecnología se acompañaba de otra, Traitor, que devolvía la fertilidad a las semillas utilizando productos químicos fabricados por la misma compañía. Huelga el comentario sobre los fines.

[3] UNA NUEVA MIRADA AL GEN EGOÍSTA DEL MUNDO GLOBAL . MSc. José Ramón Acosta Sariego

[4] La filosofía y la política en tiempos de globalización. Pablo Guadarrama González Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2005 (Ponencia al Congreso Internacional de Filosofía en Caracas. Julio de 2005) Revista Cubana de Filosofía. Edición Digital No. 4. Septiembre - Enero 2006. ISSN: 1817-0137

[5] Como bien Plantea Mildred de la torre Molina, Investigadora Auxiliar, Instituto de Historia de Cuba. En su trabajo “ La nueva mirada de la historiografía cubana”

El padre fundador de la filosofía cubana.


Al hablar acerca de quién es el padre fundador de la filosofía en Cuba se establece una polémica en la que algunos autores abogan por la figura de Félix Varela y Morales otros por la de José Agustín Caballero.

Se puede entender el motivo de esta polémica si se tiene en cuenta que José Agustín Caballero (1762-1835), es un hombre de pensamiento en transición que se cruza con las concepciones filosóficas del seminario de San Carlos, donde fue maestro de filosofía desde 1785 hasta 1804, siendo en este lugar donde empieza a romper con ellas.

La mayor parte de la su quehacer no se encuentra recogido de manera escrita ya que en él, primó la enseñanza oral.

José Agustín Caballero, a decir de Roberto Agramonte, -quien se desempeñó como el primer Ministro de Relaciones Exteriores de la Revolución Cubana, fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Rector de la Universidad de La Habana, líder del partido ortodoxo a la muerte de Chivás, a quien se le debe la primera compilación cubana de los clásicos del siglo XIX– lo consideró “ el pregonero en Cuba de la nueva idea racionalista y experimental” y a quien juzgó refiriéndose al libro Filosofía electiva de la siguiente manera:
 
“Así como el discurso del Método entró a la filosofía europea en la Edad Moderna, con la filosofía electiva y la actitud reformadora del Padre Caballero, se incorpora nuestro pensamiento al pensamiento moderno europeo y americano”

Uno de los conceptos más importantes de la filosofía cubana desarrollados por José Agustín Caballero, es el electivismo filosófico, como única posibilidad en su momento histórico de romper los esquemas impuestos por el pensamiento escolástico, dejando claro, que en Cuba no nos adscribimos a ningún sistema, ni a ninguna escuela filosófica, sino que inspeccionamos cada una de ellas tomando lo que sea pertinente para abordar la problemática cubana.

Es este uno de los motivos por los que puede afirmarse que la filosofía en Cuba tiene raíces políticas muy profundas y que fue por tanto, tendencialmente una filosofía política. 

José Agustín Caballero inicia la tradición de pensar o solucionar la problemática económica, política y social cubana, destacándose en su estilo y manera el de ver a Cuba como un territorio propio y no como apéndice de otro país, (en este caso de España), como se consideraba desde el siglo XVI hasta aproximadamente la década de los 40 del siglo XVIII, en la que se difundió como filosofía, la escolástica de la cual Saco plantea. 

«Ningún autor servía de texto, pues el profesor había formado unos cuadernos en latín en los cuales él pensaba haber reunido lo más selecto de la filosofía. Dictaba diariamente a sus discípulos las lecciones que debían aprender de memoria, las que él ampliaba después en sus explicaciones, que no eran en latín, sino en castellano. Formaban cuadernos estas lecciones, para que los alumnos no olvidasen lo que habían aprendido; y confieso que yo era uno de los que mejor los conservaba en la memoria; pero al mismo tiempo debo confesar que yo, sin tenerla mala, a los pocos años de haber salido de aquella clase, ya no me acordaba ni aun de la primera palabra de mis cuadernos de filosofía.» 

Esta filosofía llega a Cuba con los sacerdotes españoles radicados en la isla y estaba caracterizada por la ignorancia, el empirismo y el poco nivel intelectual existente, lo cual contribuyó a que se exacerbaran las manipulaciones sobre la fe católica y que no era más que el reflejo del abandono en que la metrópoli mantenía a la isla.

Junto a estos hombres llegaron también a Cuba otros sacerdotes ilustrados educados en las tradiciones escolásticas españolas de la época como Fray Bartolomé de las Casas. 

En los años 1550 y 1551 surgió una polémica entre Las Casas y Sepúlveda que incluyó directamente a Cuba. Sepúlveda consideraba según la tradición aristotélica que los indígenas eran "homúnculos", o sea, seres que estaban entre la condición humana y la condición de bestia porque no conocían a Dios, y por tanto, debían servirles a los humanos, con lo que legitimaba la esclavitud. 

A Bartolomé de las Casas se le atribuye injustamente la responsabilidad de la introducción de la esclavitud de los negros en Cuba, sin embargo esta afirmación no es cierta, dado que ya en Europa (Portugal y España) existía esta práctica antes de que llegaran los españoles a Cuba. El propio Bartolomé se retracta al considerar que los negros eran también seres humanos en condiciones de recibir a Dios.

Las circunstancias históricas que caracterizaron a Cuba fueron distintas a la del resto de América por lo que se impuso que fuera pensada de manera diferente, y ya a fines del siglo XVIII, existe una vinculación a los hechos producidos fuera de ella, como la revolución haitiana y la llamada revolución burguesa en Francia. A Cuba comienzan a llegar colonos franceses procedentes de Haití que cambian nuestras relaciones de producción de una economía de servicios, a una economía monoproductora con la caña de azúcar.

En estas circunstancias llega José Agustín Caballero a Cuba, en una época histórica en la que La Habana tenía un obispado subordinado al obispado de Santiago de Cuba y en la que empiezan a residir en la isla obispos y sacerdotes con una visión más comprometida con los destinos del país. 

Tal es el caso del obispo Morell de Santa Cruz del que "durante mucho tiempo fue recordada su exaltada y popular querella ocurrida con el Lord inglés Sir George Keppel, tercer Conde de Albemarle y Comandante en Jefe de las fuerzas invasoras, durante la ocupación británica de La Habana. Las circunstancias del encontronazo entre ambas personalidades, da fe de ciertos rasgos de su carácter, a veces conciliador, a veces intransitable, con tendencia a lo imprevisible y muy dado a los juicios demoledores." , o de Esteban Salas, genial compositor cubano y uno de los más originales músicos barrocos del siglo XVIII en el ámbito iberoamericano. 

Por tanto es en la iglesia, que Cuba a diferencia de Europa, va encontrando los pilares de la construcción de su nacionalidad y son estos los caminos que marcaron a José Agustín Caballero. 

En estas dos décadas de los finales del siglo XVIII gobierna en España el ilustrado Carlos III deslumbrado por el desarrollo de las ciencias en Francia, que envía a Cuba capitanes generales como curas ilustrados, con el objetivo de establecer el diálogo con la "sacarocracia" que estuviera interesada en desarrollar en la isla, la educación, los servicios de salud y entre los que se pueden mencionar a Luis de la Casas, capitán general desde julio de 1790 hasta diciembre de 1796 y el primero en ocupar el Palacio de los Capitanes Generales, en el que se puede encontrar una tarja con la siguiente inscripción : “El excelentísimo Señor Don Luis de las Casas y Aragorri, fundador de la Casa de Beneficencia, de la Sociedad Económica, del Papel Periódico, de la Biblioteca Pública. La Sociedad conserva su imagen y bendice su memoria.” Y que murió en 1800.

José Agustín Caballero abogó por la reforma de la enseñanza en todos sus niveles. En 1797 escribió "Filosofía electiva", que comenzó a utilizar como texto en su cátedra de filosofía del Seminario ese mismo año. 

En su trabajo " De Caballero a Martí. Trayectoria de la Filosofía cubana electiva en el siglo XIX", Rita M. Buch Sánchez plantea:

"José Martí es heredero de la más pura tradición filosófica cubana electiva, plasmada en la línea que parte de José Agustín Caballero y continúa en Félix Varela y José de la Luz. Supo captar en toda su magnitud, la esencia y el significado de la enseñanza del padre Caballero en la cátedra de Filosofía del Real y Conciliar Seminario de San Carlos y San Ambrosio, cuando en 1889, a propósito de rememorar la figura de Antonio Bachiller y Morales expresó: 

Estudió en el Colegio de San Carlos […] cuando el sublime Caballero, padre de los pobres y de nuestra filosofía, había declarado, más por consejo de su mente que por el ejemplo de los enciclopedistas, campo propio y cimiento de la ciencia del mundo el estudio de las leyes naturales; cuando salidos de sus manos, fuertes para fundar, descubría Varela, tundía Saco y la Luz arrebataba […]" 

Dado los argumentos anteriores me sumo a la idea del justo reconocimiento a José Agustín Caballero como padre de la filosofía cubana. Es obvio que aún nos movemos en un circuito que seguirá siendo polémico. Lo que nadie debe dudar es que la probada actitud de Caballero y su pensamiento filosófico constituyen hoy un orgullo de nuestra nación.